Análisis de mercados (Octubre 2023)

Análisis de mercados Octubre 2023 Los datos de crecimiento publicados a nivel global apuntan ya a unas tasas que tienden a situarse en niveles inferiores a la tendencia registrada antes del coronavirus, con unas divergencias cada vez más acentuadas entre regiones. Mientras que las tasas de crecimiento continúan sorprendiendo al alza en EE.UU. , China sortea el problema en el sector inmobiliario alcanzando crecimientos inferiores al 5%, en gran media por las inyecciones de liquidez y las bajadas de tipos de interés llevadas acabo por las autoridades. La Eurozona por su parte se ha estancado registrando crecimientos muy bajos, con un consenso generalizado de contracción de la economía alemana durante la segunda mitad del año. Si la tendencia continúa parece evidente que habrá un ajuste macroeconómico en los próximos 18 meses, sin embargo, el ajuste será menor al producido en otros ciclos. La evolución de los márgenes empresariales será la

¿Qué suponen los problemas de Evergrande para los mercados?

¿Qué suponen los problemas de Evergrande para los mercados?   Equipo de Renta Fija Emergente de Trea Asset Management A principios de esta semana se hacía eco a nivel internacional sobre los problemas que está sufriendo la segunda mayor inmobiliaria china, Evergrande. La compañía supone el 4% de las ventas totales del país y tiene 200.000 empleados. La situación de la compañía es crítica, 300.000 millones de dólares en pasivos, 88.000 millones de dólares en deuda financiera, con un enorme pasivo a corto plazo con proveedores y clientes, y graves problemas de liquidez. Su historia se ha ido formando en los últimos meses a través de distintos titulares, como los de resultados no demasiado alentadores y varias bajadas de rating; la situación de Evergrande ha empezado a tener un toque más internacional cuando parece que la compañía ha alcanzado un punto de no retorno. Así la semana pasada se confirmó

El BCE reduce el ritmo de sus compras de deuda ¿Qué implicaciones tiene esto para los mercados?

El Banco Central Europeo reduce el ritmo de sus compras de deuda ¿Qué implicaciones tiene esto para los mercados?   Este jueves, el BCE se reunía con el doble objetivo de revisar las políticas monetarias llevadas a cabo hasta ahora, así como las estimaciones macroeconómicas. En este último trimestre, el organismo estaba llevando a cabo unas compras medias por valor de 70.000-80.000 millones de euros mensuales con la premisa de “estimular la economía al máximo apoyando el estímulo fiscal”. Fuente: Bloomberg   La reunión se ha saldado con un claro mensaje, el ritmo de compras se irá reduciendo de manera paulatina durante los próximos trimestres, asegurando además que las condiciones acomodaticias se mantendrán durante mucho tiempo. Asimismo, el organismo anunciaba que mantendrá los tipos al -0,5% y que continuará con su programa de compra de bonos APP y TLTRO al -0,5%.   ¿Qué implica esto para los mercados? En primer lugar,

Análisis de mercados (Mayo)

Análisis de mercados Mayo 2021 La recuperación económica de los últimos meses a nivel global ha ido reflejando el impacto de los estímulos fiscales y monetarios. Los repuntes de actividad están siendo más rápidos que la puesta en marcha de la capacidad productiva, por lo que afloran cuellos de botella en prácticamente todos los sectores. Éstos no desaparecerán hasta que las restricciones a la movilidad desaparezcan completamente y los niveles de inventarios vuelvan a niveles acordes con la actividad. El ajuste de los precios al alza es por lo tanto temporal, y sólo remitirá a medida que las cadenas de suministro vayan recuperando su plena capacidad. Esperamos una apertura de las economías de la Unión Europea y el visto bueno definitivo para la implementación del paquete de estímulo “Next Generation EU” durante la segunda parte del trimestre. Esto nos dejaría por delante 6 meses en los que el crecimiento de

Análisis de mercados (Abril)

  La publicación de los primeros datos referentes a la economía real nos permiten mantener las expectativas de crecimiento para el año. Los estímulos implementados en EE.UU. durante el mes de marzo impulsarán el crecimiento de los tres primeros meses del año a niveles del 9% trimestral anualizado, confirmando de esta manera que son el motor del crecimiento global. Estos datos nos recuerdan a China durante la segunda mitad del 2020, cuando registraron crecimientos del 14% trimestrales anualizados al ser el primer país en salir del confinamiento. La Eurozona, con confinamientos que se han alargado durante el primer trimestre, debería mostrar sus mejores datos durante el segundo trimestre del año, y esperamos que sean en torno al 8% trimestral anualizado. Una vez pasados estos niveles de “efervescencia” de los crecimientos, estos irán normalizándose. La clave estará en ver a partir del segundo trimestre qué ritmos de crecimiento son sostenibles y

Análisis de mercados (Agosto)

  ¿Continuará la recuperación con la vuelta al cole?   Tras la reapertura económica en los meses de Junio y Julio, llegó el verano, y con este empezaron a aparecer síntomas de debilidad. El crecimiento que se produjo en los primeros meses tras el confinamiento se ha ralentizado. En Europa, algunos indicadores macroeconómicos ya reflejan claramente que las economías de la Unión Europea van a tener, a lo largo de los próximos meses o incluso años, ritmos de crecimiento dispares, debido al fuerte impacto de la pandemia en la demanda interna y las estructuras productivas. Este ha sido más fuerte de lo inicialmente valorado, y en función de la estructura productiva de cada país, va a provocar que las diferencias de crecimiento vayan incrementando progresivamente. Los países con una mayor industria manufacturera van a ser los “alumnos aventajados”. Aun así, este tercer trimestre sigue camino de mostrarnos un fuerte crecimiento

Análisis de mercados (Julio)

  Todavía demasiada incertidumbre macro Durante el segundo trimestre los datos han ido mejorando mes a mes desde abril como vienen confirmando las encuestas de actividad. Las mejoras en los nuevos pedidos apuntan a que esa recuperación perdurará durante algunos meses, pero el ritmo de mejora resulta incierto ya que todavía hay destrucción de empleo. Para que las estimaciones de crecimiento en el tercer trimestre se cumplan deberíamos ver lecturas en las encuestas de actividad superiores a los 60 puntos (en algunas áreas geográficas lo vemos difícil) en los próximos meses, de no ser así veremos nuevas revisiones a la baja en septiembre, haciendo a las economías más dependientes de los estímulos gubernamentales.     El último informe mensual del BCE da una idea de la dependencia de los nuevos esquemas de empleo para poder mantener la actividad. Mientras las horas trabajadas han bajado drásticamente, el número de trabajadores en

Carta Semanal al Inversor – Situación de los mercados

Viernes 12 junio de 2020 Querido partícipe,    Queremos compartir con vosotros nuestra visión sobre la situación actual de los mercados y cuál es el posicionamiento de nuestras carteras. Los datos macroeconómicos de mayo publicados durante la semana empiezan a mostrar una mejora frente a los meses anteriores. La reapertura de las economías está mejorando la coyuntura económica y se está reflejando en los datos de empleo (en Estados Unidos ha habido creación de empleo). No obstante, esta mejora todavía no se ha hecho palpable en los datos de actividad de la Unión Europea, donde la demanda interna sigue deprimida. En Asia, los datos de la balanza comercial en China sorprendieron positivamente pero no fue debido a una mejora de las exportaciones, sino a una reducción en las importaciones, mostrando la debilidad de la economía global. En la Eurozona el Banco Central Europeo amplió el fondo de emergencia hasta junio

Análisis macro de mercados (Abril)

  Tras más de dos meses desde que se expandió el Covid-19 en Europa, las estimaciones de crecimiento siguen ajustándose a la baja conforme se van publicando los datos adelantados de actividad a nivel global (PMI, creación de empleo, estándares de crédito etc…), y por lo tanto los efectos de la pandemia en las economías. Las nuevas estimaciones prevén una contracción superior a la vivida durante la crisis financiera de 2008, tocando suelo durante el segundo trimestre de 2020. En términos interanuales, al tener prácticamente la actividad parada durante casi la mitad del trimestre, la velocidad de la recuperación vendrá marcada por el momento en el que empiecen a abrirse las economías. Cualquier retraso reactivando la actividad por encima del 70% de su capacidad a finales del segundo trimestre supondrá nuevos ajustes en las estimaciones. En cualquier caso, igual que el ajuste ha sido súbito, la recuperación va a ser