Pol Tusquets – Selector del mes (Rankia Pro)

Pol Tusquets de Trea AM – Selector del mes   Os presentamos a Pol Tusquets, Head Funds of Funds en Trea AM. Antes de unirse a Trea AM como selector de fondos −hace ya nueve años−, Pol trabajó en el departamento de ventas de la Fira de Barcelona, en el departamento de fondos de inversión de Fibanc y en el área de marketing de 3i, en Londres. Es licenciado en Administración de Empresas y Marketing por la Universidad Politécnica de Cataluña.   ¿Qué te hizo decantarte por el sector financiero? ¿Tenías alguna otra vocación? Tengo varios miembros de mi familia que trabajan en el sector financiero, incluso mi tatarabuelo también lo hizo, así que desde pequeño siempre ha estado presente, y al final la tradición familiar me ha llevado inevitablemente a la gestión de fondos. ¿Qué hobbies tienes? ¿Consigues desconectar del trabajo? Tengo varios hobbies, entre ellos las artes marciales, las cuales llevo toda

Carta Semanal al Inversor – Situación de los Mercados

  Querido partícipe, Queremos compartir con vosotros nuestra visión sobre la situación actual de los mercados y qué cambios se han producido esta semana en nuestras carteras. Las encuestas de actividad publicadas durante la semana denotan un repunte en mayo de las manufacturas, pese a ser algo menos de los esperado, siendo más fuerte en la parte de servicios.  Las encuestas de expectativas económicas también reflejaron cierto optimismo con respecto a los próximos meses, por lo que parece clara la mejora macroeconómica en la segunda parte del año. A nivel global, esta semana se han anunciado nuevos estímulos en Japón, y la Comisión Europea ha ido filtrando los progresos respecto al nuevo plan para la reconstrucción macroeconómica del próximo año, siendo de un importe algo mayor de lo esperado, y un gesto político de cara a futuro. En Estados Unidos, los nuevos créditos a pequeñas empresas empezarán a partir de la

Hertz y el apalancamiento operativo, un agujero negro.

Hertz y el apalancamiento operativo, un agujero negro. Según la RAE, el Agujero negro es un lugar invisible del espacio cósmico que, según la teoría de la relatividad, absorbe por completo cualquier materia o energía situada en su campo gravitatorio. Esto es lo que ocurre en una empresa con elevados costes fijos y sus ventas desaparecen como la materia cerca un agujero negro. Es como lo que conocemos como apalancamiento, que no deja de ser la relación que tienen costes fijos y beneficios. Cuando miramos la relación entre costes financieros (intereses) y beneficio neto se le llama apalancamiento financiero y cuando relacionamos costes fijos con EBIT recibe el nombre de apalancamiento operativo.   Pues bien, hasta ahora todos nosotros habíamos vivido en un mundo en el que tan solo conocíamos los problemas del apalancamiento financiero: crisis del 2008. En ella entendimos los pasos de un apalancamiento financiero en una empresa

Comentario Trea Iberia Equity (Marzo)

TREA Iberia Equity FI (Clase A) Fondo Renta VAriable española – Marzo 2020 Objetivo de Inversión Trea Iberia Equity es un fondo de renta variable española gestionado de forma activa en la selección de empresas. El objetivo es identificar e invertir en compañías infravaloradas por el mercado con el objetivo de batir consistentemente al índice de referencia (Ibex35) y sin tener en cuenta el peso que éstas tengan en los índices. El fondo busca invertir en ideas de convicción utilizando la comprensión del entorno macroeconómico como base, el análisis fundamental y el contacto directo de las empresas analizadas. Se podrá invertir hasta un 20% de la cartera del fondo en otros países OCDE (fundamentalmente Portugal). Visión de Mercado En el mes de marzo el Covid-19 ha sido el factor determinante que ha condicionado el comportamiento de todos los mercados causando caídas históricas en todos los activos. La inevitable propagación del

Comentario Trea EM Credit Opportunities (diciembre)

TREA SICAV Emerging Markets Credit Opportunities EUR Hedged(Clase E) Comentario Mensual – Deuda emergente – Diciembre 2019 Objetivo de Inversión el fondo de deuda emergente El Trea Emerging Markets Credit Opportunities tiene como objetivo de inversión generar alfa invirtiendo en activos de  deuda emergente mediante ideas de alta convicción. Esto incluye crédito corporativo, deuda soberana y cuasi-soberana en las principales divisas (hard currency). Este fondo tiene una estrategia activa de gestión del riesgo y cobertura, con el objetivo de controlar el riesgo de duración y reducir la volatilidad.   Visión de Mercado Los activos de riesgo, han continuado su senda alcista el último mes del año esta vez impulsados por los resultados en las elecciones de Reino Unido que, aunque abren la posibilidad de una salida sin acuerdo pospone esa posibilidad hasta finales del segundo trimestre (cuando deberán decidir si amplían el plazo de “transición” o salen, con o sin

Comentario Trea European Equities (diciembre)

Trea SICAV European Equities C Comentario Mensual- Renta variable Europa – Diciembre 2019 Objetivo de Inversión Trea European Equities es un fondo de renta variable europea gestionado de forma activa, tanto en la selección de empresas como en los porcentajes de inversión (75% de exposición mínima a renta variable). El objetivo es identificar e invertir en compañías infravaloradas por el mercado con el objetivo de batir consistentemente al índice de referencia (Dow Jones Stoxx 600). El fondo de renta variable sigue una metodología value, buscando compañías infravaloradas respecto a su valor íntrinseco. Para determinar dicho valor analizamos el negocio, las ventajas competitivas, la capacidad de reinversión y el ciclo de capex en el que se encuentra la compañía y el sector.   Visión de Mercado Los activos de riesgo, han continuado su senda alcista el último mes del año esta vez impulsados por los resultados en las elecciones de Reino

¿Qué esperar de 2020?

De bonos a bolsa…pero no es un camino recto Dejamos atrás un año marcado por las actuaciones preventivas de los bancos centrales para hacer frente a las incertidumbres geopolíticas (escalada de la guerra comercial, Brexit, etc) y a la desaceleración de las manufacturas a nivel global. El resultado de estas actuaciones ha sido una economía creciendo más o menos a su nivel “potencial”, soportada por la demanda interna, y algunos mercados financieros cerrando en máximos históricos. Desde la crisis de 2009, los episodios de desaceleración que podían acabar en un ajuste más serio fueron en 2012 y 2015 (2012 por crisis bancaria Eurozona y 2015 por desaceleración de emergentes). Las actuaciones a nivel global en esas ocasiones fueron las mismas, incremento de los estímulos por parte de los bancos centrales (bajadas de tipos, aumentos de balance), generando mejoras en las encuestas de actividad y en los activos de riesgo.