Análisis de mercado (Junio)

Todavía demasiada incertidumbre macro Los datos publicados en relación a las ventas al por menor para el mes de mayo en la Eurozona han mostrado una fuerte recuperación (en Alemania ya estaría por encima de Septiembre 2019) reflejando la apertura de las economías, y probablemente fruto de una demanda insatisfecha por aquellos productos que no han estado accesibles durante el confinamiento. Con una desigualdad bastante visible en el ritmo de las “re-aperturas” en la Eurozona, cabe esperar buenos datos de actividad para el mes de junio en el resto de países. Así lo reflejan ya las mejoras de las expectativas en las diferentes encuestas de actividad. No obstante, la diferencia entre las expectativas y la situación actual esperamos que marque máximos en los próximos meses con lo que podrá valorarse mejor entonces el ritmo de mejora.     Este dependerá del desfase que puede haber entre el fin de los

El despegue del ciclo económico post Covid 19

El despegue del ciclo económico post-Covid’ sale a debate ¿De qué calibre es la Gran Pandemia?, ¿cuándo se producirá el despegue de la actividad? o ¿a qué se debe el desfase entre la incipiente reanimación de los mercados de capital y la economía real? A estas y otras cuestiones responden tres expertos en análisis macroeconómico: los directores de Estudios de Bankia, José Ramón Díez Guijarro, y de BME, Domingo García Coto y Ricardo Gil, head of Asset Allocation de Trea AM.    “El desplome del PIB global es tres veces más profundo que la Gran Recesión; si no hay rebrotes de Covid 19, en 2021 se retornará al crecimiento”. Este reciente diagnóstico del Banco Mundial los derroteros que está tomando coyuntura actual, una recesión tan global que afecta a la práctica totalidad de las latitudes del planeta y que ha obligado a hibernar la economía, así como sus perspectivas en

Carta Xavier Brun Abril 2020

TREA European Equities [1]                                                 Abril 2020 Fondo europeo   Durante el mes, el fondo europeo ha logrado una rentabilidad del +9,0% mientras que los índices Euro Stoxx 50 un +5,1% y el Stoxx 600 un +6,2%. Comentario Primero de todo nos gustaría rendir homenaje a los profesionales médicos y sanitarios que son capaces de obrar milagros, así como dar un caluroso abrazo a todas las personas que han tenido a algún familiar donde el mañana no ha podido llegar. Sakura, que en japonés significa cerezo, florece entre el 20 de marzo y el 10 de abril. Coincidencia o no, en el mercado ha ocurrido algo parecido. A principios de marzo los gobiernos indujeron al coma a sus economías para amartillar[2] la curva de contagios, pero dejó

Impacto del Coronavirus en los mercados

Impacto del Coronavirus en los mercados Impacto en la Macroeconomía El miedo del contagio del Coronavirus a nivel mundial ha provocado una caída de los índices bursátiles. No somos epidemiólogos ni médicos, por lo que nos centraremos en lo que realmente conocemos, el mercado. La actividad económica mundial se ve afectada por las medidas que han tomado o pueden tomar los diferentes gobiernos para limitar el contagio de la población. Esas medidas provocan principalmente una paralización de la actividad económica mediante una reducción tanto la demanda como la oferta. En China, después de dos meses empiezan a mejorar los datos económicos y se espera que a final de marzo la actividad manufacturera esté a pleno funcionamiento. La economía quedó prácticamente paralizada durante esos meses, la población fue aislada para evitar la propagación del virus, y por lo tanto han reducido su demanda tanto en bienes como en servicios. Por otro