El despegue del ciclo económico post Covid 19

El despegue del ciclo económico post-Covid’ sale a debate ¿De qué calibre es la Gran Pandemia?, ¿cuándo se producirá el despegue de la actividad? o ¿a qué se debe el desfase entre la incipiente reanimación de los mercados de capital y la economía real? A estas y otras cuestiones responden tres expertos en análisis macroeconómico: los directores de Estudios de Bankia, José Ramón Díez Guijarro, y de BME, Domingo García Coto y Ricardo Gil, head of Asset Allocation de Trea AM.    “El desplome del PIB global es tres veces más profundo que la Gran Recesión; si no hay rebrotes de Covid 19, en 2021 se retornará al crecimiento”. Este reciente diagnóstico del Banco Mundial los derroteros que está tomando coyuntura actual, una recesión tan global que afecta a la práctica totalidad de las latitudes del planeta y que ha obligado a hibernar la economía, así como sus perspectivas en

Carta al inversor – Situación de los mercados

5 de mayo de 2020 Querido partícipe, Queremos compartir con vosotros nuestra visión sobre la situación actual de los mercados y el posicionamiento de nuestras carteras. Los datos macroeconómicos adelantados referentes al primer mes de confinamiento en la Eurozona y Estados Unidos han desvelado la caída de la confianza del consumidor, corroborando los datos negativos que ya se anunciaron de los PMI Servicios (índice de actividad del sector privado y que se utiliza como indicador de lo que ocurre en la economía). Esta debilidad era esperada, y todas las estimaciones se centran ahora en valorar la recuperación de los próximos meses.  El consenso es de un escenario en el que se volverá a la actividad normal durante el próximo verano, y a tenor de lo visto en China, las manufacturas mejorarán más rápido, mientras que la demanda interna, que supone un 2/3 del PIB en las economías desarrolladas, se recuperará más

La historia se repite

La historia se repite   Hace exactamente once años, justo en medio de la resaca de la crisis de Lehman Brothers, resaca que duró varios meses y que arrastró a las bolsas mundiales y a todos los mercados financieros a una situación semejante a la que ahora, a causa del coronavirus, estamos viviendo, publiqué en este mismo diario un artículo titulado “Ahora sí. Ahora”, en el que pronosticaba que no tardarían mucho los mercados en recuperarse y en volver a alcanzar el potencial que tenían antes de la crisis. Y así ocurrió, ya que, durante los once años siguientes, hemos vivido subidas generalizadas de las bolsas. Sin embargo, quisiera recalcar las profundas diferencias entre aquel momento y el de ahora: Hoy el nivel de endeudamiento medio de las empresas ha disminuido drásticamente, al tiempo que lo ha hecho también el nivel de los tipos de interés. Es decir, las empresas

El peor día de la bolsa europea

El peor día de la bolsa europea El jueves 12 de marzo fue el peor día de la historia de la bolsa europea y el segundo para la bolsa americana desde 1987, superado únicamente por el conocido Black Monday. La historia nos demuestra que, en situaciones extremas, los inversores se dejan llevar por sus emociones y dejan de ser racionales en la mayoría de los casos. Por esta razón hemos querido alejarnos un poco del ruido que nos rodea estos días y del flujo de información constante sobre el coronavirus, y mirar únicamente los datos de los mercados financieros objetivamente. Analizando los datos históricos, vemos que las caídas bruscas de mercado han acontecido varias veces a lo largo de los últimos 40 años. En las tablas que podemos ver a continuación, se reflejan las rentabilidades que un inversor hubiese obtenido al comprar renta variable europea y americana en los días

Impacto del Coronavirus en los mercados

Impacto del Coronavirus en los mercados Impacto en la Macroeconomía El miedo del contagio del Coronavirus a nivel mundial ha provocado una caída de los índices bursátiles. No somos epidemiólogos ni médicos, por lo que nos centraremos en lo que realmente conocemos, el mercado. La actividad económica mundial se ve afectada por las medidas que han tomado o pueden tomar los diferentes gobiernos para limitar el contagio de la población. Esas medidas provocan principalmente una paralización de la actividad económica mediante una reducción tanto la demanda como la oferta. En China, después de dos meses empiezan a mejorar los datos económicos y se espera que a final de marzo la actividad manufacturera esté a pleno funcionamiento. La economía quedó prácticamente paralizada durante esos meses, la población fue aislada para evitar la propagación del virus, y por lo tanto han reducido su demanda tanto en bienes como en servicios. Por otro