Análisis de mercados (Diciembre 2022)

Análisis de mercados Diciembre 2022 Diciembre 2022: Los datos de crecimiento del tercer trimestre han sido mejor de los esperados a nivel global, mostrando una ligera bajada frente al trimestre anterior. En la Eurozona, los datos referentes a la producción industrial y a las nuevas órdenes, han mostrado una ralentización de la actividad manufacturera. No obstante, la flaqueza en la economía china puede explicar gran parte de esta debilidad, por lo que cualquier noticia de una reapertura o menores restricciones debería mejorar el entorno. Por el lado positivo, no han existido problemas de suministro de energía, por lo que los datos en los próximos meses podrían sorprender ligeramente al alza y mostrar una contracción algo más leve de lo esperado. En EE.UU. los datos de empleo continúan siendo positivos, creándose a un ritmo que implican un crecimiento del PIB para el cuarto trimestre del 2% anualizado. Los riesgos de una

Análisis de mercados (Noviembre 2022)

Análisis de mercados Noviembre 2022 Noviembre 2022: Las encuestas de actividad sorprendieron negativamente por segundo mes consecutivo, lastradas en gran medida por los malos datos de nuevos pedidos y exportaciones, obligando a revisar las estimaciones de crecimiento a la baja. En la Eurozona la contracción manufacturera se va haciendo más profunda, con las carteras de nuevos pedidos disminuyendo a niveles propios de momentos con crecimiento negativo. En Asia y EE. UU. el deterioro no ha sido tan fuerte, manifestando debilidad sólo los países netamente exportadores. En general, los números empiezan a mostrar un cuarto trimestre débil y señales de que las inflaciones podrían haber tocado techo. La incertidumbre macroeconómica ha aumentado desde la vuelta de verano y el nuevo escenario no se ha reflejado en los precios de los activos de riesgo. Por otro lado, a nivel geopolítico, la situación ha mejorado sensiblemente y parece que las sorpresas pueden ser

Análisis de mercados (Octubre 2022)

Análisis de mercados Octubre 2022 Octubre 2022: Los datos de inflación han continuado acaparando la atención de los mercados financieros, especialmente en EE. UU. , donde las tasas remiten a un ritmo más lento de lo esperado. Las estimaciones permanecen en niveles elevados para los estándares de los últimos años y no se muestran señales de que vayan a situarse dentro del objetivo de los bancos centrales hasta 2024. Por el lado de la actividad, los inventarios están aumentando a nivel global en todos los sectores y los nuevos pedidos siguen contrayéndose sin esperar una recuperación en los próximos meses. Las recientes revisiones a la baja por parte de los distintos organismos internacionales reflejan todo lo anterior con los shocks de principios de año aumentando en intensidad: desaceleración en China, guerra en Ucrania y pérdida de poder adquisitivo de los hogares. La economía global continúa su proceso de desaceleración con

Análisis de mercados (Septiembre 2022)

Análisis de mercados Septiembre 2022 Agosto 2022: El objetivo de los bancos centrales de controlar las elevadas tasas de inflación en un contexto de condiciones financieras cada vez más adversas (volatilidad de los activos, preferencia por la liquidez y spreads de crédito) ha tambaleado los mercados de renta fija y renta variable en la segunda parte del año. Los datos de producción a nivel global reflejan ya una desaceleración en términos mundiales tras la ligera recuperación experimentada en junio. Por otro lado, las cifras de nuevos pedidos y exportaciones confirman que este escenario debería prolongarse hasta el primer trimestre de 2023. El panorama actual sigue siendo muy incierto, especialmente en Europa, donde la limitación de las exportaciones de gas por parte de Rusia y las tensiones geopolíticas apuntan a un ajuste en los próximos trimestres. Los mercados han comenzado a descontar ya políticas monetarias más restrictivas que se prolongarán hasta que

¿Es el momento de invertir en renta fija emergente?

Julio 2022, Equipo de Renta Fija de Trea AM ¿Es el momento de invertir en mercados emergentes? Desde hace mucho tiempo, el vehículo no mostraba un binomio TIR/Spread tan atractivo (Commodity crisis, 2015-2016). La TIR del fondo se sitúa casi en el 11%, muy elevada para el mix de la cartera, que tiene prácticamente la misma ponderación de bonos crossover (predominantemente corporates y cuasi soberanos) que de high yield.   El vehículo permite ganar exposición al USD.   La clase de activo se muestra barata y muy atractiva en términos relativos. Las métricas de crédito corporativo son excelentes, con bajísimas tasas de default (1.5-2% ex China) y datos de apalancamiento operativo (Deuda Neta/EBITDA) en niveles récords históricos, además de contar con la ventaja de estar en una fase del commodity cycle favorable.     ACCEDE AL DOCUMENTO COMPLETO  

Análisis de mercados (Julio 2022)

Análisis de mercados Julio 2022 Julio 2022: La desaceleración de la economía global se está confirmando en todos los indicadores de actividad, un proceso que se alargará durante los próximos meses y, aunque en cada ciclo es diferente, todos tienen características comunes: menor actividad, más recursos ociosos, menores precios. El escenario de los bancos centrales se está cumpliendo (menor crecimiento para conseguir menor inflación), todavía es pronto para esperar un cambio hacia políticas más orientadas a impulsar crecimiento, pero los mercados siempre adelantan escenarios.  Los crecimientos van a ser muy bajos en los próximos trimestres, pero hay activos que ya descuentan un entorno de contracción económica (crédito), con lo que el riesgo a la baja pasa a ser menor que el riesgo al alza si los acontecimientos son mejor de lo esperado (solución al gas ruso, inflaciones más bajas de lo esperado). La debilidad del impulso macro durante el segundo

Análisis de mercados (Junio 2022)

Análisis de mercados Junio 2022   Junio 2022: Las encuestas de actividad correspondientes al mes de mayo han continuado mostrando debilidad a nivel global por el lado de las manufacturas, destacando los datos negativos registrados en Asia provocados por el parón a causa de los confinamientos. Las tasas de inflación siguen situándose en niveles inaceptables para los bancos centrales. En Europa esperamos niveles máximos de inflación en julio, en torno al 9%, terminando el año por encima del 6,5% y en niveles del 5% en EE. UU. Esto ha acelerado las subidas de tipos de los bancos centrales (EE.UU., Reino Unido, Australia subiendo más de lo esperado hace un mes) a la vez que se han reducido las expectativas de crecimiento en las distintas economías. El análisis de mercados de junio 2022 muestra que las tasas de crecimiento continúan revisándose a la baja para los próximos trimestres, afectadas en gran

Análisis de mercados (Mayo 2022)

Análisis de mercados Mayo 2022   Mayo 2022: Los datos macroeconómicos han empezado a reflejar los efectos de las subidas de los precios en la actividad industrial y el consumo, dando lugar a revisiones a la baja en las estimaciones de crecimiento para el segundo trimestre y para el año. En la segunda parte del año las esperadas bajadas en las tasas de inflación seguirán dejando la cifra interanual en niveles incómodamente altos para las autoridades monetarias. En la medida en la que no se perciba que los datos de inflación están controlados, las revisiones a la baja en las tasas de crecimiento continuarán (subidas de tipos de interés, retirada de estímulos). A los riesgos derivados de la guerra en Ucrania se ha sumado el efecto que pueda producir en las cadenas de suministro los confinamientos en China, generando todavía más incertidumbre a un entorno complicado. Cada ciclo económico termina

Análisis de mercados (Abril 2022)

Análisis de mercados Abril 2022   Abril 2022: El optimismo respecto a un posible final de las hostilidades en Ucrania unido a la no involucración de China ha disminuido el riesgo de una escalada del conflicto, permitiendo una estabilización en los activos de riesgo. Los datos macroeconómicos publicados hasta ahora han reflejado la apertura de las economías con una mejora en el sector servicios, tanto en actividad como en precios, pero en la demanda interna se están viendo los primeros datos de debilidad provocados por las subidas de inflación. La inflación sigue siendo la principal incertidumbre aunque todo apunta a una cierta relajación en los próximos trimestres. Sin embargo, cada vez parece más claro que va a seguir por encima de los objetivos de los bancos centrales durante algunos meses. El efecto de estas subidas ha provocado ya las primeras revisiones a la baja en las tasas de crecimiento para el