Análisis de mercados (Febrero 2023)

Análisis de mercados Febrero 2023 Febrero 2023:Las encuestas de actividad del mes de enero han mostrado el primer dato positivo desde el segundo trimestre de 2022, apoyadas en una sólida demanda interna y en el sector servicios. Los números siguen apuntando a un crecimiento frágil para el primer trimestre, mucho mejor del que se temía hace unos meses. Los activos de riesgo llevan reflejando este entorno “menos malo” desde octubre. Los datos de inflación siguen siendo el principal foco de incertidumbre, especialmente en los servicios que se mantienen altos frente a los precios de los bienes, los cuales llevan varios meses reduciendo las tasas de crecimiento, significativamente en EE.UU. Los bancos centrales han seguido restringiendo la política monetaria, se ha producido un cambio en los mensajes. La inflación continúa siendo el principal objetivo pero en las comunicaciones están ganando peso las menciones relativas al crecimiento y las consecuencias de una

Análisis de mercados (Enero 2023)

Análisis de mercados Enero 2023 Enero 2023: Los datos de producción industrial publicados hasta la fecha empiezan a confirmar que el cuarto trimestre del año ha sido mejor de lo esperado en algunas regiones como la Eurozona. Con una mejora en las rentas disponibles, salarios subiendo en torno al 5% y la inflación bajando. Los bancos centrales están revisando al alza el crecimiento de 2023, desde negativo a ligeramente positivo con una visión más constructiva para la economía global que la de hace unos meses.Los datos de empleo a nivel global continúan en niveles sólidos y ratifican que la pérdida de impulso en las manufacturas y los servicios no se está reflejando en la actividad. En cuanto a los datos de inflación, los precios de los bienes suben mucho menos que los de los servicios. Estos últimos son un indicador determinante para esperar un cambio de política monetaria. Los mercados

Análisis de mercados (Diciembre 2022)

Análisis de mercados Diciembre 2022 Diciembre 2022: Los datos de crecimiento del tercer trimestre han sido mejor de los esperados a nivel global, mostrando una ligera bajada frente al trimestre anterior. En la Eurozona, los datos referentes a la producción industrial y a las nuevas órdenes, han mostrado una ralentización de la actividad manufacturera. No obstante, la flaqueza en la economía china puede explicar gran parte de esta debilidad, por lo que cualquier noticia de una reapertura o menores restricciones debería mejorar el entorno. Por el lado positivo, no han existido problemas de suministro de energía, por lo que los datos en los próximos meses podrían sorprender ligeramente al alza y mostrar una contracción algo más leve de lo esperado. En EE.UU. los datos de empleo continúan siendo positivos, creándose a un ritmo que implican un crecimiento del PIB para el cuarto trimestre del 2% anualizado. Los riesgos de una

Análisis macro de mercados (Abril)

  Tras más de dos meses desde que se expandió el Covid-19 en Europa, las estimaciones de crecimiento siguen ajustándose a la baja conforme se van publicando los datos adelantados de actividad a nivel global (PMI, creación de empleo, estándares de crédito etc…), y por lo tanto los efectos de la pandemia en las economías. Las nuevas estimaciones prevén una contracción superior a la vivida durante la crisis financiera de 2008, tocando suelo durante el segundo trimestre de 2020. En términos interanuales, al tener prácticamente la actividad parada durante casi la mitad del trimestre, la velocidad de la recuperación vendrá marcada por el momento en el que empiecen a abrirse las economías. Cualquier retraso reactivando la actividad por encima del 70% de su capacidad a finales del segundo trimestre supondrá nuevos ajustes en las estimaciones. En cualquier caso, igual que el ajuste ha sido súbito, la recuperación va a ser