Inversión pese al fuerte alza de las materias primas

Los gestores de Trea AM mantienen su estrategia de inversión pese al fuerte alza de las materias primas

La fuerte alza de los precios de las materias primas responden, según los gestores de Trea AM, a las aperturas de las economías tras la crisis por la COVID 19.

 

La subida de los precios en las materias primas no variará la estrategia de inversión de Trea AM. Desde la gestora explican que esta evolución al alza, a pesar de ser mayor de lo esperado, responde a las consecuencias de la recuperación de la macroeconomía tras el fuerte impacto de la pandemia.

materias primas

Lola Jaquotot, Senior Portfolio Manager; Ricardo Gil, director de Estrategia y Alfonso de Gregorio, director de Renta Variable

La fuerte alza de los precios de las materias primas, como el 7,2% del petróleo en junio respecto al mes anterior, o una subida interanual del 45,4% en la luz, responden, según los gestores de TREA, a las aperturas de las economías tras la crisis por la COVID 19.

Sin embargo, esta recuperación se está caracterizando por los cuellos de botella provocados por la pandemia. Los expertos de la gestora independiente señalan que estos cuellos se han generado por el aumento de la demanda (acompañados de inventarios bajos) cuya oferta no ha podido dar respuesta, generando que se disparen los precios de las materias primas. Y subrayan que son las materias agrícolas y algunos metales industriales los que reflejan mayores subidas.

“Esta vez no ha habido ningún periodo transitorio en el que los balances de empresas y hogares pudieran sanearse. Los cuellos de botella no desaparecerán hasta que las restricciones a la movilidad desaparezcan completamente y los niveles de inventarios vuelvan a niveles acordes con la actividad”.

Ricardo Gil, director de Estrategia en TREA AM

Una situación que se espera que se produzca durante la segunda mitad del año. Según Gil, estos repuntes en los precios mayores de lo previsto no harán variar la estrategia de inversión seguida en los últimos meses. Así, desde TREA Renta Fija se irá reduciendo poco a poco o su exposición a “high yield” en favor de “investment grade” con poco peso en bonos de gobiernos de la zona euro. La nueva fase del ciclo que se inicia va a llevar a un aplanamiento de todas las curvas que en Europa se comenzará a ver el año que viene.

En España, los sectores más ligados a la inflación y subida de tipos, son los que mejor han funcionado desde noviembre del pasado año, con fuertes revalorizaciones apunta Alfonso de Gregorio, director de renta variable en Trea. Por ejemplo, el sector bancario en España se ha revalorizado un 107% en ese periodo, Repsol un 88%, Mittal un 131%, Acerinox un 52%, Cie Automotive un 65% o Gestamp un 82%. La otra cara de la moneda que había funcionado muy bien en un entorno de tipos bajos (desde septiembre de 2018 para ser exactos) ha sido el sector eléctrico. Así, Iberdrola ha cedido un 1.11%, Endesa un 0.6%, Enagas un 3.26% arriba. Hay que tener en cuenta que el Ibex 35 se ha revalorizado un 35.8% en el mismo periodo.

En cuanto a empresas vinculadas a materias primas, en el caso de España el responsable de renta variable de TREA explica que la estrategia fue aprovechar la fuerte caída de Acerinox, debido a la salida de un accionista de referencia, para incrementar posiciones.

‘‘Las expectativas para Acerinox son muy positivas en el conjunto del año y creemos que ni el consenso ni la cotización lo han recogido. Por tanto, en nuestro caso no se puede decir que hemos disminuido nuestra presencia en materias primas’’

Alfonso de Gregorio, director de renta variable en Trea