Comentario Trea Iberia Equity (febrero)

TREA Iberia Equity, FI (Clase A)

Comentario Mensual – Febrero 2020 – Renta Variable Española

Gestores Trea Iberia Equityriable, fond

Objetivo de Inversión

Trea Iberia Equity es un fondo de renta variable española gestionado de forma activa en la selección de empresas. El objetivo es identificar e invertir en compañías infravaloradas por el mercado con el objetivo de batir consistentemente al índice de referencia (Ibex35) y sin tener en cuenta el peso que éstas tengan en los índices. El fondo busca invertir en ideas de convicción utilizando la comprensión del entorno macroeconómico como base, el análisis fundamental y el contacto directo de las empresas analizadas. Se podrá invertir hasta un 20% de la cartera del fondo en otros países OCDE (fundamentalmente Portugal).

 

Visión de Mercado

El detonante del deterioro de los mercados durante el mes ha sido la extensión del virus Covid-19 fuera de las fronteras chinas. El efecto más importante es de doble ámbito, por un lado, supone una reducción de demanda. Pero el mayor temor es a que se rompan las cadenas de producción en amplios sectores productivos que dependen en mayor o menor medida de suministros de China, pero con el riesgo que una expansión global del virus provoque cierres productivos en otros países reduciendo un crecimiento ya de por si débil a nivel global. Los bancos centrales a nivel global, han anunciado a lo largo de las últimas semanas su voluntad de tomar medidas para impulsar de nuevo el crecimiento y reducir la incertidumbre. En nuestra opinión con niveles de tipos ya bajos a nivel global sólo si van a acompañados de estímulos fiscales pueden suponer un verdadero revulsivo para el crecimiento.

En renta variable las compañías han empezado a reducir sus estimaciones de beneficios para el año comenzándose a cuantificar los efectos del parón de actividad. Estos primeros recortes de beneficios son aproximados ya que, todo depende del tiempo que se tarde en recuperar la normalidad macro. Las ventas han sido generalizadas en todos los sectores destacando las caídas en alimentación (-13,4%, las compañías son las más expuestas al consumo en Asia), petróleo (-11,8%, por la menor actividad global) e industriales (-11%, ante la ralentización del ciclo). Estas ventas de todos los sectores dan una idea de capitulación por parte de los inversores.

La renta fija de gobiernos ha sido el activo que mejor se ha comportado especialmente los plazos más largos (bonos +20 años EE.UU. +6,45%, Alemania 30 años +3%). Las bajadas de tires en los bonos de gobierno han compensado parte de las caídas en los bonos corporativos que han ampliado los diferenciales a niveles de Agosto de 2019 (que son el rango medio desde 2014). Esta ampliación de diferenciales ha provocado caídas (-2,5%)en los bonos de peor rating (high yield) y mientras las compañías con mejor rating acababan el mes sin cambios.

 

Análisis de rentabilidad

El mes comenzó con la misma inercia que llevábamos en los últimos meses: dinero entrando en los mercados en los sectores con mayor peso en los índices (ETF) y/o con un componente de sostenibilidad importante (ESG). De esta manera, el sector de eléctricas, renovables o valores concretos como Cellnex fueron los que se vieron más beneficiados en las tres primeras semanas. Pero este panorama ha quedado ensombrecido por la llegada del famoso coronavirus a tierras europeas. De esa manera, y a medida que el número de contagiados iba subiendo exponencialmente, los mercados han reaccionado con fuertes caídas, siendo éstas especialmente virulentas en los sectores más expuestos: hoteles, viajes, cíclicas… pero que también ha afectado al resto de los sectores cotizados. Y es que las declaraciones de diferentes organismos alertando sobre un impacto en la economía real que podría desembocar en una recesión han infundido el miedo entre los inversores, incluso en los que utilizan ETF, de ahí la caída de eléctricas y renovables los últimos dos días del mes de febrero. El Ibex 35 terminó con una caída del -6.88% con un mal comportamiento en general de todos los sectores salvo el eléctrico, que volvió a actuar de sector refugio, y se benefició de las caídas en rentabilidad de los bonos por los motivos de incertidumbre anteriormente comentados.

 

Actividad de cartera

Durante este mes, el fondo de renta variable española ha estado invertido al 96% realizándose relevantes cambios en la cartera. Se ha incrementado el peso en el sector eléctrico dando entrada a negocios con una elevada exposición a renovables como EDP Renovables y Solaria, también se ha incrementado el peso en Iberdrola. Se ha dado entrada a Red Eléctrica en la cartera. También se ha empezado a construir una posición en BBVA y en NOS, esta última tras la fuerte caída del valor tras anunciar un recorte del dividendo del 20% que provocó fuertes caídas en el valor, estando a los precios actuales muy atractiva en valoración. Por el lado de las ventas, se ha eliminado toda la posición en Repsol y Técnicas Reunidas, por la fuerte caída del crudo y las menores previsiones de demanda de crudo, así como en los valores más relacionados con el turismo como IAG y rebaja en la posición de Meliá Hoteles. Se ha sustituido la posición en ACS, ante las dudas sobre la evolución de su filial australiana CIMIC, por Sacyr Vallermoso. También se ha rebajado el peso en el sector papel, en concreto en Miquel y Costas y venta total de Semapa.

 

 

 

Visita el fondo de renta variable española

Visita el fondo en Morningstar