El auge de las inversiones en Ciencias de la Vida: un análisis del mercado por Josep Martinez en Fundspeople

EL AUGE DE LAS INVERSIONES EN CIENCIAS DE LA VIDA: UN ANÁLISIS DEL MERCADO

COLABORACIÓN de Josep Martínez Pascual, CFO de productos alternativos en Trea AM.

DESCARGAR ARTÍCULO

En los últimos años, hemos sido testigos de una revolución sin precedentes en el ámbito de las ciencias de la vida. Con avances en tecnologías como la ingeniería de tejidos, la nanobiotecnología y la terapia génica, estamos presenciando un cambio de paradigma en la manera en que se desarrollan y aplican las terapias médicas. Este cambio se ha traducido en un crecimiento exponencial del interés de los inversores en la investigación en este terreno.

La innovación científica y la posibilidad de abordar enfermedades no tratadas o con tratamientos deficientes, han atraído la atención de inversores en búsqueda de oportunidades con altos potenciales de retornos. Las terapias de segunda y tercera generación y las terapias génicas y celulares han generado un gran interés por su capacidad para abordar enfermedades que actualmente tienen tratamientos deficientes de manera más efectiva y con menos efectos secundarios y la cura de enfermedades que actualmente no tienen tratamiento.

RETORNO NO BINARIO

Una de las características distintivas de las inversiones en ciencias de la vida es su retorno no binario. Esto se debe a la naturaleza predictiva y escalable de las terapias y tecnologías desarrolladas en este campo. Mientras que en la medicina tradicional el enfoque suele ser de prueba y error, en la biotecnología se emplea un diseño ingenieril que aumenta la predictibilidad de los resultados y, en consecuencia, la tasa de éxito de las investigaciones. Esta mayor certeza en los resultados reduce el riesgo asociado a los proyectos de investigación clínica y ofrece un perfil de riesgo-retorno más favorable para los inversores en dichos proyectos.

Además, el enfoque de plataforma utilizado en muchas empresas de ciencias de la vida permite la creación de conocimientos y tecnologías que pueden ser aplicados a una amplia variedad de enfermedades y condiciones médicas. Esta capacidad de reutilización y adaptación de las investigaciones reduce las necesidades de inversión y acelera el desarrollo de nuevas terapias. Asimismo, al operar en un entorno de menor incertidumbre investigadora, los inversores pueden tomar decisiones más informadas y gestionar de manera más efectiva los riesgos asociados a sus inversiones.

ETAPAS DE INVERSIÓN

Las etapas de inversión en la que participa un fondo del sector de las ciencias de la vida tienen unos perfiles de riesgo muy diferenciados. Las inversiones en etapas tempranas, como la financiación entre fases seed y serie A, ofrecen la oportunidad de invertir en el descubrimiento de vías científicas innovadoras, lo que permite participar en la creación de valor que se produce por estos descubrimientos. Por otro lado, las inversiones en etapas más tardías, como la serie C y posteriores, pueden proporcionar una exposición a empresas con productos más avanzados, con un riesgo científico más acotado si se cuentan con resultados científicos sólidos, pero con un riesgo regulatorio y una inversión necesaria mayores, lo que limita los potenciales retornos de la inversión en estas etapas del sector.

Las posibilidades de generar liquidez en el sector de las ciencias de la vida son tanto a una salida a bolsa como a la venta a grandes empresas farmacéuticas, que cuentan con apetito y recursos para acometer adquisiciones independientemente del entorno macroeconómico en el que nos encontremos. Esto hace que el sector no se vea tan afectado por eventos de mercado y es una característica del sector que reduce significativamente el riesgo del producto en la venta del portfolio, en comparación con otras estrategias que dependen mucho más del ciclo del mercado para poder vender sus participadas.

EL EQUIPO COMO CLAVE

En el mundo de la biotecnología y las ciencias de la vida, el éxito de una empresa está estrechamente ligado a la calidad y experiencia de su equipo fundador y científico. La capacidad para llevar a cabo investigaciones de vanguardia, sortear los desafíos regulatorios y desarrollar productos innovadores requiere un equipo altamente cualificado y multidisciplinario.

Los gestores de fondos del sector de las ciencias de la vida deben, por un lado, tener un profundo conocimiento sectorial y experiencia pasada en las ciencias de la vida para poder respaldar a los equipos de las empresas pioneras en los aspectos donde estos tienen debilidades y, adicionalmente, poder seleccionar adecuadamente las empresas que cuentan con un equipo con una experiencia y un historial de éxito en la industria excelentes.

ODS 3

Finalmente, pero no menos importante, la inversión en el sector de ciencias de la vida está alineada con el ODS 3 de salud y bienestar. Por lo tanto, se clasifica como una inversión de impacto al ser su objetivo la mejorar la salud de las personas. La inversión en este sector contribuye a una mejora de la vida de las personas y del desarrollo del planeta.

El sector de las ciencias de la vida puede ofrecer oportunidades muy atractivas para los inversores que buscan obtener altos retornos mientras contribuyen al avance de la medicina y la mejora de la salud humana. En ciencias de la vida hay opciones muy interesantes para los inversores profesionales que buscan obtener altos retornos con un perfil de riesgo más bajo que en el venture capital tradicional, mientras contribuyen al avance de la medicina y la mejora de la salud humana.

Con el apoyo en gestores sólidos con elevado expertise sectorial y con una comprensión profunda de las dinámicas del mercado, los inversores pueden posicionarse para beneficiarse de este emocionante y prometedor campo de inversión.

En conclusión, el crecimiento de las inversiones en ciencias de la vida se ha impulsado por avances tecnológicos como la ingeniería de tejidos y la terapia génica, atrayendo inversores interesados en la innovación científica y el tratamiento de enfermedades. Estas inversiones ofrecen un retorno no binario gracias a su enfoque predictivo y escalable, con perfiles de riesgo diferenciados en diferentes etapas de inversión. El éxito en este sector depende del equipo científico y del apoyo de gestores expertos. Además, la inversión en ciencias de la vida se alinea con el ODS 3, lo que la convierte en una inversión de impacto potencialmente transformadora para la salud humana y el desarrollo global. Así, con el asesoramiento adecuado o por ellos mismos si cuentan con el expertise necesario para analizar este tipo de inversiones, los inversores pueden capitalizar las interesantes oportunidades de este campo en evolución constante.

Encuentra la noticia en el siguiente enlace: https://fundspeople.com/es/opinion/el-auge-de-las-inversiones-en-ciencias-de-la-vida-un-analisis-del-mercado/