Análisis de mercados (Abril 2022)

Análisis de mercados Abril 2022   Abril 2022: El optimismo respecto a un posible final de las hostilidades en Ucrania unido a la no involucración de China ha disminuido el riesgo de una escalada del conflicto, permitiendo una estabilización en los activos de riesgo. Los datos macroeconómicos publicados hasta ahora han reflejado la apertura de las economías con una mejora en el sector servicios, tanto en actividad como en precios, pero en la demanda interna se están viendo los primeros datos de debilidad provocados por las subidas de inflación. La inflación sigue siendo la principal incertidumbre aunque todo apunta a una cierta relajación en los próximos trimestres. Sin embargo, cada vez parece más claro que va a seguir por encima de los objetivos de los bancos centrales durante algunos meses. El efecto de estas subidas ha provocado ya las primeras revisiones a la baja en las tasas de crecimiento para el

Análisis de mercados (Marzo 2022)

Análisis de mercados Marzo 2022     Las tasas de inflación alcanzando niveles históricos y sus efectos en la economía son el principal riesgo en los mercados financieros. Este escenario se ha visto agravado por los acontecimientos en Ucrania, provocando una reducción en el suministro de materias primas básicas y probablemente un aumento del gasto público (subsidios, defensa). Las subidas de precios generalizadas, unidas a las nuevas disrupciones en las cadenas de suministro, provocarán nuevos incrementos en las tasas de inflación globales durante los próximos meses. El principal problema de los aumentos de inflación es su incidencia directa en la renta disponible de los consumidores y en los márgenes de las empresas (beneficios, CAPEX). Las medidas que los gobiernos están llevando a cabo están orientadas a paliar estos efectos de manera temporal. DESCARGAR ANÁLISIS DE MERCADOS FEBRERO 2022 Conoce nuestros fondos

Análisis de mercados (Febrero 2022)

Análisis de mercados Febrero 2022 Febrero 2022: Los resultados de las primeras encuestas de actividad continúan mostrando un menor crecimiento. La evolución de la demanda interna y los cuellos de botella serán los factores clave que determinarán las variaciones en las tasas de crecimiento durante el primer trimestre. Así, habrá que vigilar si los efectos de una eliminación definitiva de las restricciones impulsarán el consumo y en qué medida se relajarán las presiones en los precios. La inflación debería comenzar a bajar en los próximos meses. No obstante, las dudas sobre los niveles en los que se estabilizará continuarán empujando a los bancos centrales a mantener un discurso más restrictivo. Los bancos centrales de todo el mundo, con la excepción de China, siguen transmitiendo mensajes de retiradas de estímulos, forzados en gran medida por unas tasas de inflación que sorprenden al alza. Si hasta el momento el efecto base, los

Análisis de mercados (Enero 2022)

Análisis de mercados Enero 2022 Los datos de inflación se han mantenido en niveles elevados tanto en la Eurozona como en EE. UU. Sin embargo, en los próximos meses veremos una bajada de estas tasas debido a que el rebote de la demanda interna será menor de lo esperado una vez se levanten las restricciones. Los primeros adelantos de datos publicados en enero apuntan a menores tensiones en las cadenas de suministros a nivel global y, aunque los precios de la energía siguen siendo elevados, no se sitúan en los niveles alcanzados a lo largo de la segunda parte de 2021. Tenemos que recordar que hasta ahora la mayor parte de la inflación provenía de estas dos variables. El consumo de bienes ha sido el motor de la recuperación y durante el cuarto trimestre se vio incrementado tras el aumento de demanda llevado a cabo por parte de las empresas

Análisis de mercados (Abril)

  La publicación de los primeros datos referentes a la economía real nos permiten mantener las expectativas de crecimiento para el año. Los estímulos implementados en EE.UU. durante el mes de marzo impulsarán el crecimiento de los tres primeros meses del año a niveles del 9% trimestral anualizado, confirmando de esta manera que son el motor del crecimiento global. Estos datos nos recuerdan a China durante la segunda mitad del 2020, cuando registraron crecimientos del 14% trimestrales anualizados al ser el primer país en salir del confinamiento. La Eurozona, con confinamientos que se han alargado durante el primer trimestre, debería mostrar sus mejores datos durante el segundo trimestre del año, y esperamos que sean en torno al 8% trimestral anualizado. Una vez pasados estos niveles de “efervescencia” de los crecimientos, estos irán normalizándose. La clave estará en ver a partir del segundo trimestre qué ritmos de crecimiento son sostenibles y